¿Será 2017 el año del canal seco inter-oceánico en Costa Rica?

Es el proyecto más ambicioso en la historia del país.



Se trata de un Canal Seco que incluiría 315 kilómetros de una carretera con 10 carriles y 2 líneas férreas para movilizar carga. El costo estimado es de US$16.000 millones, y en caso de avanzar, podría estar terminado en 2023.

La idea no es nueva: surgió por primera vez en la década de los 80 de la mano del arquitecto Oscar Hutt Gil. 30 años después, la empresa Canal Seco Interocéanico (Cansec) vuelve a poner sobre la mesa el proyecto.

“Es una solución integral. El canal acabaría con las presas y va a cambiar la cara de provincias como Limón y convertir al país en un referente a nivel mundial”, aseguró Lucía D’Ambrossio, representante de la empresa Cansec.

¿Es viable?

Los estudios de pre factibilidad ya están listos. El Consejo Nacional de Concesiones le pidió a la empresa una actualización de los datos, así como establecer un fideicomiso para poder mantener un control sobre los gastos.

“Hicimos la determinación de los costos que requerimos para hacer el acompañamiento técnico del proyecto y estamos a la espera de la confirmación por parte de Cansec. La totalidad del monto del fideicomiso lo aporta la empresa privada y supera los $10 millones“, afirmó Silvia Sánchez, del Consejo Nacional de Concesiones.

Cansec debe entregar el estudio de prefactibilidad antes de un año.

“Una vez que se logre demostrar la factibilidad en el área legal, ambiental, técnica, económica y financiera, la administración decidirá si licita el proyecto”, afirmó Silvia Sánchez, del Consejo Nacional de Concesiones.

“El desarrollo bordea las áreas de reserva. Hay un capital importante destinado y tecnología de punta para aumentar la conservación. La forma en la que está sustentado refleja con toda la seguridad del caso que la conservación y el desarrollo pueden existir”, afirmó Lucía D’Ambrossio, representante de Cansec.

¿La empresa que propone el proyecto, gana la licitación?

Al constituir el fideicomiso, el Estado adquiere un compromiso con la empresa. La ley indica que si el proyecto no es aceptado o si la empresa que lo propuso no gana la adjudicación, se deben reconocer los gastos en los que se incurrió.

“Yo te digo que sí lo vamos a ganar… Dios así lo dispuso y así va a ser. Pero vamos a cumplir con la normativa. Eventualmente si por algún motivo hay un consorcio que lo gane, que pueda, que quiera, que es mejor: magnífico. El asunto es que se haga, ese es el fin y se está haciendo”, aseguró la representante de Cansec.

La empresa debe participar en igualdad de condiciones en una licitación internacional para el proyecto. Por lo que no hay garantía de que resulte como adjudicatario.

¿Por dónde va a pasar?

La empresa Cansec asegura que no revelará la ruta del proyecto, al menos en el corto plazo.

“Resguardamos celosamente la ruta porque el histórico del canal ha sufrido extravío de documentación…no vamos a dar detalles estratégicos. Comprendan que esto ya fue. Hay muchísima gente que quiere tener influir, pero no de manera positiva”, añadió Ambrosio.

¿Cuál es el costo?

El proyecto del Canal Seco Interocéanico está valorado en US$16.000 millones.

¿Cuándo podría estar listo?

El Consejo Nacional de Concesiones tiene un año para anunciar si acoge o no el proyecto; por lo que a finales del 2017 se sabrá si el país tendrá un canal seco.

Si el proyecto avanza según lo planeado y si es aceptado por las autoridades, podría convertirse en una realidad en el 2023.

?>