Tecnología en la logística

EL TRANSPORTE DE CARGAS AUGURA CON CAMBIOS PARA 2016

cole


Más allá del resultado del ballotage, “habrá cambios porque todos los sectores están pensando en el transporte y la logística”, anticipó Lucio Cassani, asesor de Fadeeac, luego de analizar la evolución de la matriz de costos y su incidencia en la cadena agroindustrial.

En el marco del Consejo de Jóvenes Empresarios de Fadeeac, Lucio Cassani y Emilio Felcman, responsables de Asuntos Tributarios y Costos, dieron a conocer los resultados del Índice de costos que elabora la Federación y comentaron las problemáticas del flete y las economías regionales.

Cassani valoró que “el trabajo que viene realizando Fadeeac desde 2001, calculando el índice reconocido por todo el sector, adquirió mayor relevancia este año a partir de la homologación de la Universidad Di Tella”. En tanto, Felcman analizó cómo afecta la macro y la micro economía en las variables que hacen al transporte. Haciendo referencia al contexto político nacional y a la situación económica mundial Cassani afirmó: “vienen cambios pero no sabemos cuáles son”, y en este sentido recordó a los transportistas que los costos fijos, como mano de obra y combustible, “no se pueden achicar”, por eso les recomendó que “hagan costos para tomar decisiones acertadas”.

Más tarde, Nicolás Merener, profesor e investigador de la Universidad Torcuato Di Tella, expuso sobre Elementos para la toma de decisiones y destacó que el sector del transporte de cargas “tiene muchas complejidades” ya que es afectado tanto por la economía como por la política. Además, resaltó la importancia de la implementación de las nuevas tecnologías en la logística para “la optimización de recursos y combinación de distintas rutas posibles”.

Luego, Sebastián Campanario, economista y periodista de La Nación, brindó una charla sobre La economía de la innovación y la creatividad, dando por finalizado el encuentro de Jóvenes.

Antes de dar inicio al Consejo Federal de Fadeeac, se destacó la participación del secretario General de la Unión Internacional de Transporte Carretero (IRU, en inglés), Umberto De Pretto, quien analizó la evolución del transporte desde una visión internacional. “Para entender el mundo del transporte hay que ser global”, comentó De Pretto y se refirió a los beneficios que aportó la implementación del Sistema TIR en Europa.

Además expresó: “no tenemos que inventar la rueda, sólo saber utilizar las herramientas que tenemos a disposición”. Y en este marco dijo que de acuerdo a un estudio realizado “si se implementa el TIR desde Argentina hasta Méjico, se va a incrementar en U$S 9 mil millones el comercio”.

A continuación Daniel Indart y su par de la Cámara de Transporte de Mercancías Peligrosas (Catamp), Juan Segovia, dieron inicio a la actividad institucional y coincidieron al valorar que “los jóvenes no son el futuro sino el presente de la actividad”.

Por último Indart celebró la “inmensa” responsabilidad de organizar la Asamblea de la Cámara Interamericana de Transporte (CIT), que se desarrollará en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, con la presencia de representantes de 20 países del continente.

?>