Solo en Nafta y Gasoil Se Vendieron 310 Millones de Litros Más Que en 2015

Distribuidoras y operadoras de combustibles alcanzaron ventas por casi US$ 2.000 millones.

IMG 20170117 220359 r


La habilitación de más estaciones de servicio, el proceso de formalización, y el buen estado de la Economía posibilitaron un mayor volumen de venta de los diversos tipos de combustibles, en comparación con el 2015. Es así que los integrantes de la cadena de comercialización, distribuidoras y operadoras, alcanzaron ventas por US$ 1.994 millones en todos los tipos de Nafta y Gasoil, lo que produjo un margen bruto de US$ 259 millones durante el 2016.

Análisis Márgenes Ventas Comb r tn

Según datos proporcionados por la Dirección General de Combustibles (DGC) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) –conforme Declaración Jurada de las empresas del sector-, los volúmenes de comercialización de los principales combustibles, naftas, gasoil y alcohol, se mantuvieron en alza. En el recuento se destaca que el total de litros de nafta y gasoil vendidos en el 2016 registró un aumento del 13,7% con respecto al 2015.

El informe indica que en el año 2016 se comercializaron 2.572.106.383 litros de combustibles (sumatoria entre naftas y gasoil) en contraposición de los 2.261.670.414 litros del año 2015. De esta manera se vendieron 310 millones de litros más que en el 2015.

Así, las naftas tuvieron un aumento en ventas del 16% y el gasoil tuvo una variación positiva del 12%. Y tomando en cuenta solo estos porcentuales, distribuidoras y operadoras, en un 97% parte del sector privado, en suma vendieron naftas y gasoil de todo tipo por US$ 1.994.851.590, lo que a su vez derivó en un margen bruto estimado de US$ 259 millones.

Estas cifras son sumamente alentadoras y reflejan el dinamismo de la demanda interna por este bien estratégico, como ser los combustibles. Así, el crecimiento de la cantidad demandada por encima del crecimiento de la economía (4%), representa la confianza de los consumidores en que esta tendencia positiva de la economía se mantendrá y las personas aceptan consumir más hoy para mejorar su bienestar. Por otro lado, el incremento de la demanda de parte de los productores, especialmente en lo relacionado con el Diésel, también refleja la confianza en la situación presente y futura de la economía y su capacidad de seguir generando riqueza.

En cuanto a los combustibles alternativos –Biocombustibles- o denominados ‘amigables con el ambiente’, la comercialización del alcohol para vehículos subió 18% con relación al pasado año, vendiéndose 209.132.718 litros este 2016 en lugar de los 177.094.327 del 2015. En tanto, el Biodiésel incrementó sus ventas en un 50%, pasando de los 5.428.394 litros del año anterior a comercializar un total de 8.160.434 litros.

Esta alza es auspiciosa, especialmente para el mercado nacional del alcohol, donde muchas firmas locales producen el etanol gracias a la materia prima de los cañicultores de distintos departamentos del país engrosando cada vez más de esta manera una importante cadena productiva que va desde lo más primario, pasando por su industrialización y, finalmente, el consumo interno, sustituyendo de esta manera la importación de carburante fósil y así ahorrar divisas para el país.

Por otra parte, durante el Gobierno de Horacio Cartes fueron habilitadas 530 nuevas Estaciones de Servicio, con lo que se aumentó en un 30% el total de habilitaciones con respecto al anterior Gobierno, en tanto que también se inauguraron 104 nuevas Estaciones de Servicio de GLP (Gas Licuado de Petróleo), casi duplicando el total de habilitaciones anteriores, que fueron de 134 Estaciones.

De igual manera se produjo una mejora en la calidad de los tipos de Diésel comercializados, mediante la reducción del tenor de Azufre en el Tipo I -de 50 a 10 ppm.- y en el Tipo II -de 500 a 50 ppm.-, posicionando así al Paraguay como uno los países con mejor calidad de Diésel comercializado en la Región.

En lo que respecta a formalización del mercado, el MIC realizó en lo que va del 2016 unas 297 fiscalizaciones más que el 2015, lo que supone un incremento del 31% en este tipo de procedimientos que buscan controlar la cantidad y la calidad de los combustibles comercializados en pos de la defensa de los consumidores.

?>