Productos podrian quedar sin posibilidad de salir.
Si en dos meses no se interviene la peor parte de Transchaco, el sector productivo de la región podría parar, aseguraron sus referentes. Se tendrá que reconstruir el 52% de la ruta para el 2017, estimaron.
Referentes del sector productivo del Chaco se reunieron durante toda la mañana de ayer para discutir acerca del lamentable estado de la ruta 9 (Transchaco).
Al final de la mañana, emitieron un acta de compromiso en el que asumen que “la ruta Transchaco es una causa nacional para todos los sectores de la producción, del comercio, del transporte, de las cooperativas del Chaco Central y de la ciudadanía chaqueña”.
Representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Asociación Nacional de Transportistas de Ganado (ANTG), la Unión de Gremios de la Producción y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) participaron del encuentro, que se llevó a cabo en La Rural.
La ruta tiene más de 700 kilómetros que están en lamentable estado, pero son 180 kilómetros los que requieren de una reparación con urgencia impostergable, manifestó el presidente de la Fecoprod, Edwin Reimer.
“Semanalmente queda varado un camión de gran porte, ya sea con ganado o con lácteos. Tenemos que traer máquinas pesadas para sacarlo, y toda la ruta está cerrada mientras”, explicó el cooperativista.
Si en dos o tres meses no se interviene al menos los tramos en peor estado, los productores de la Región Occidental quedarán sin posibilidad de sacar sus productos, lo que generaría un paro de la economía en esa zona, alertó el referente del sector.
“No nos pongan en la situación extrema de parar nuestras actividades diarias, ni de seguir perdiendo vidas. Reconstruyan la ruta Transchaco. Es mayor el costo de no hacerlo que lo que demandará su construcción”, señala el acta de compromiso redactado tras el encuentro. Varios de los participantes insistieron en el hecho de que el sector aporta en impuestos, por lo que el reclamo es válido.
Hay un enorme perjuicio económico causado por el estado de la ruta a los sectores productivos del Chaco, especialmente a la ganadería, la industria láctea y a los transportistas, explicó Reimer. Teniendo en cuenta el último año, los productores agropecuarios perdieron USD 2 millones por lesiones que sufrieron los animales durante su traslado por la ruta, dijo. De acuerdo a datos de la ARP, circulan tres millones de animales por año sobre la Transchaco, lo que demuestra la relevancia que tiene la Región Occidental para la ganadería y el transporte, ya que dicha cantidad de animales representan 60.000 fletes.
“El proyecto del Gobierno es reconstruirlo completamente, es muy ambicioso, teníamos mucha esperanza y expectativa de que esto avance muy rápido, pero lastimosamente no fue así”, lamentó. Hasta tanto se concrete el proyecto, el Gobierno debe encargarse de bachear las zonas en peor estado, dijo Reimer.
Durante el debate realizado ayer, los productores presentaron datos que aseguran que para el 2017, se tendrá que reconstruir el 52% de la ruta. Si se sigue esperando, se tendrá que construir el 70% de la ruta para el 2019.
A principios de diciembre el Poder Ejecutivo canceló la licitación para la reconstrucción de la ruta. La obra también iba a ser emprendida con la ley llave en mano, pero el monto que propuso la empresa Mota Engil, único oferente, hizo que el Gobierno desista. Se buscará otra forma de financiamiento.