Proyecto mejoramiento de 320 km de rutas pavimentadas aguarda sanción del Congreso

Proyecto de Conectividad de Transporte.

thumb userfiles images noticias trabajos cremar


El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional mediante el Mensaje Nº 523 de fecha 17 de enero del corriente año el Proyecto de Ley “Que aprueba el convenio de préstamo BIRF 8638-PY, de USD 100 millones, suscripto con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)”, para su estudio y tratamiento.

De esta manera solo se aguarda la sanción del Congreso para que una vez promulgada la ley, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inicie las obras de mejoramiento de 320 km de las principales redes viales pavimentadas en los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Misiones e Itapúa, como parte del Proyecto de Conectividad de Transporte.

Este programa es implementado a través de un convenio de préstamo internacional firmado con el BIRF, institución dependiente del Banco Mundial (BM) que fue aprobado el año pasado por el mismo Congreso.

Conectividad de Transporte es un proyecto de mejoramiento de rutas que busca contribuir al crecimiento económico, la reducción de la pobreza del país y la disminución de la tasa de accidentalidad del país, mejorando las condiciones de la infraestructura vial y el impacto del presupuesto público; promoviendo la transparencia a través del uso de mecanismos basados en el desempeño, disponibles para el conocimiento de lodos los actores involucrados y mecanismos participativos.

Los trabajos se ejecutarán a través de dos Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento (CREMA). El primero en la denominada Malla Norte que incluye Santa Rosa del Mbutuy – Yasy Kañy; Rotonda Calle 6000 / Ruta 3 – Tacuara; Acceso a San Estanislao; Carayao – Tacuara.

El segundo contrato CREMA es la Malla Sur, que abarca San Juan Bautista – Encarnación. Todo esto, a lo largo de las rutas 1, 3 y 8.

Hay que destacar que el contrato CREMA es una nueva modalidad implementada por el MOPC que está orientada a asegurar a los usuarios de las carreteras pavimentadas un servicio de calidad en forma permanente.

En los mismos se incluirán una variedad de actividades para elevar el nivel de servicio a los estándares establecidos, tales como bacheo y recapado de los pavimentos, limpieza de alcantarillas, pintura de pavimentos, reposición de señales, corte de vegetación, limpieza de la franja de dominio, etc., también se incluirán obras para mejorar las condiciones de seguridad vial para vecinos y usuarios (mejora de empalmes, construcción de dársenas para buses, etc).

El objetivo principal del Proyecto de Conectividad de Transporte es reducir los costes de conectividad de transporte, prevenir el deterioro y mejorar el nivel de servicio y la seguridad vial a lo largo de tramos de carreteras pavimentadas seleccionadas, alrededor de 320 Km que forman parte de las carreteras de integración internacional y regional que componen la red pavimentada. A esto se suma el mejoramiento de la planificación del Prestatario y la capacidad de gestión de activos viales nacionales.

Para la preparación de este programa se realizaron las consultas sociales correspondientes con el apoyo de la DGSA, y fueron elaborados los documentos preliminares que ya se encuentran publicados en el sitio web asignado para Conectividad de Transporte, dentro del MOPC y la página del Banco Mundial.

?>