MOPC superó 3.000 kilómetros de nuevas rutas asfaltadas

Con la inauguración de la pavimentación asfáltica del tramo Itacurubí-Cerro Punta-Primavera, en el departamento de Guairá, el Gobierno superó 3.000 Km de nuevos asfaltados.

Las nuevas rutas llegan a comunidades históricamente olvidadas y apuntalan el crecimiento económico del país. Los productores de piñas y lácteos, mandioca, soja, esencias, yerba mate y ganado; junto a los artesanos de la lana y personal del rubro del turismo, ya cuentan con una infraestructura vial para sacar al mercado o posicionar su producto o servicio.  

Por ejemplo, en el Chaco paraguayo, con el Corredor Bioceánico se fortalece la oferta del turismo en Carmelo Peralta, donde se encuentra la puerta de entrada al Pantanal, un lugar de privilegiada belleza que ahora podrá ser admirado gracias a un camino de todo tiempo. 

En el departamento de San Pedro, hasta hace poco tiempo, los 15.000 pobladores de la ciudad de Tacuatí, no tenían ninguna conexión asfaltada para salir del municipio. Ahora, cuentan con tres opciones: por Horqueta, con la obra de pavimentación del tramo Horqueta-Tacuatí, por la Ruta Tacuatí-Ruta PY08 y por el tramo Kurusú de Hierro-Azotey.

En el departamento de Guairá, con la nueva “Ruta de la Fe”, el turismo mejorará sus números con un camino de todo tiempo en zonas como Itapé, que es frecuentada cada 18 de diciembre por miles de fieles de la Virgen del Paso. 

En Caaguazú, las obras apuntalarán el desarrollo de las actividades ganaderas, agricultura y láctea, teniendo en cuenta que zonas como J. Eulogio Estigarribia, son el “tambo” del departamento de Caaguazú, debido a su producción con derivados de la leche. 

Solo en Nueva Toledo (Caaguazú) hay 8 silos con importante producción granelera que ahora ya cuentan con una ruta.  También en Caaguazú, con la pavimentación asfáltica en la localidad de 3 de Febrero, la “Capital del Tomate” cobra más fuerza en su producción de esta hortaliza. 

En el departamento de Itapúa, la joven ciudad de Itapúa Poty, se transformará con la nueva ruta en el centro granelero en esta zona del país. La producción de trigo, soja y algodón podrá salir a menor costo de flete y con ahorro de tiempo de viaje, lo que se traduce en mayor competitividad para sus productos.

En Misiones se fortalecerá la ganadería, el comercio, y la pesca con la nueva ruta que une Yabebyry con Ayolas.  En Paraguarí, la ciudad de Quyquyho podrá sacar sus productos y mostrar su peculiar belleza con su conexión a la ruta PY01. 

Lo mismo ocurre en Canindeyú, con la obra Curuguaty-Villa Ygatimí -Ypejhú, donde las localidades de Curuguaty, Villa Ygatimí e Ypejhú, se ven beneficiadas con el influjo comercial de la ciudad de Paranhos, lo que se espera contribuya a un intenso flujo comercial en el área de influencia

En Caazapá, los productores de la yerba mate “Ruvicha” podrán llegar a los supermercados locales y al mercado internacional mediante la nueva “Ruta de la Producción”, rompiendo a su vez el histórico aislamiento a la ciudad de Yuty.

Cada kilómetro de nueva ruta tiene un efecto multiplicador en la economía. Con estas obras se mejorará el destino de miles de personas que viven en lugares antes olvidados como 3 de Mayo, Tavai, San Pablo, Mariscal López, Naranjal, entre otros.

Tags: