La carrera de la tecnología
Modelos de negocios ecológicos e innovador, sin cánones ni entradas donde se suman el deporte, show y redes
La próxima agenda automovilística vendría con cambios en la Argentina.
Después de dos ediciones del Súper TC 2000, las críticas motivaron a buscar un evento distinto. Así cuando Alejandro Agag, CEO de la Formula E Holding acercó la propuesta de un ePrix Internacional en Buenos Aires, el sustituto estaba dado, la combinación de motores y política ecológica, autos 100% eléctricos corriendo a 225 Kilómetros por hora por Puerto Madero. Cuanto había que pagar en concepto de canon por albergar la carrera? Nada. La primera temporada de carreras de estos monoplazas eléctricos, avaladas por la FIA, arrancó el pasado 13 de setiembre en Beijing y cerrará en Londres a mediados del 2015, pasando el 10 de enero del año próximo por Buenos Aires.
El Show sustentable
La Formula E no cobra cánones ni entradas. Pero, manejada por un consorcio privado, como obtienen ingresos? A través del espectáculo y las nuevas tecnologías: cámaras dentro de los autos que se podrán ver en tiempo real desde el celular, videojuegos, un DJ que musicalizando la carrera y el famoso “Fan Boost”, donde los tres pilotos que reciban más votos vía redes sociales durante la carrera obtendrán un adicional de potencia de 50% que les permitirá durante 5 segundos aumentar la velocidad.
Todos estos servicios se monetizan. La idea nos es vender entradas ni sacarle algunos pesos al organizador. El negocio pasa a través de los nuevos medios.
El cliente al que va dirigido la Formula E no es el fierrero que va al autódromo. Es para jóvenes de la ciudad que está en la computadora y se integra a través de las nuevas tecnologías.