Se trata de una instancia de coordinación entre instituciones del poder Ejecutivo, los gobiernos departamentales y las municipalidades, orientada a la planificación y gestión del mantenimiento de los caminos vecinales. Su instalación se enmarca en la fase 2 de la segunda etapa del Programa Nacional de Caminos Rurales, impulsado por la Unidad Ejecutora de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (UEP-MOPC), a través de la Gerencia de Proyectos de Caminos Vecinales (GPCV).
Para su instalación se firmaron esta semana dos convenios marco, uno en Itapúa y otro en Alto Paraná, los primeros territorios donde empezará a funcionar.
Las Agencias de Gestión Vial (AGV) promoverán también la participación de las organizaciones de usuarios y beneficiarios en un consejo consultivo, pensado para posibilitar el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas.
Del mismo modo, la suma de referentes de la sociedad civil servirá para afianzar la cooperación público-privada en la gerencia y el financiamiento de obras.
Otros objetivos son la prestación de asistencia técnica y administrativa a las municipalidades, así como el gerenciamiento de contratos y proyectos.
El órgano de decisión y coordinación de las AGV será el Directorio Vial, integrado por representantes de las municipalidades, el gobierno departamental, el MOPC, y los usuarios y beneficiarios.
En su primer año de funcionamiento, serán financiadas con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para los siguientes se ha integrado un equipo técnico entre los ministerios de Hacienda y de Obras Públicas y Comunicaciones para analizar la creación de un fondo vial blindado con asignación específica, destinado al mantenimiento vial del sector.
Sobre la UEP. Con un equipo técnico trabajando en cuatro gerencias – Vialidad, Reconversión Urbana y Metrobús, Caminos Vecinales y Agua y Saneamiento- lleva adelante un total de trece proyectos de desarrollo, que representan una inversión de 1300 millones de dólares.