El miércoles 8 y jueves 9 de noviembre en el Crowne Plaza Asunción, sito en Cerro Corá casi Estados Unidos, se realizará el Seminario sobre Pavimentos de Hormigón, evento organizado por la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC).
Disponibilidad del cemento portland en Paraguay, equipos para la construcción de pavimentos de hormigón, diseño y construcción de pavimentos rígidos, serán los temas a ser desarrollados en el seminario de la mano de especialistas de Chile, Argentina, Uruguay, Salvador, Colombia y Bolivia, así como también de profesionales de la escena local.
“El objetivo de este Seminario Internacional es empezar a profundizar en la tecnología del pavimento de hormigón, considerando que somos un país que tradicionalmente utiliza el asfalto para la construcción de rutas. Además, con la sanción de la nueva Ley que obliga al Estado a invertir en obras viales de hormigón, este evento servirá para iniciar el proceso de aplicación de dicha normativa” explicó el Ingeniero Hugo Florentín, Presidente de la APC.
Agregó que uno de los puntos importantes a desarrollar en las charlas son los casos que ameritan el uso del
pavimento de asfalto y los que requieren el de hormigón.
“Hoy en día la tecnología ha avanzado bastante y prácticamente el tratamiento y las cuestiones técnicas están equiparadas entre ambos tipos de pavimentos”.
La jornada arranca a las 14:00 horas el miércoles y se extiende hasta las 18:00 horas. Para el segundo día, el
inicio de las charlas está marcado para las 08:30 horas y el cierre del evento con el tercer panel debate está
previsto para las 18:00 horas. Las inscripciones tienen un costo de G. 80.000 para estudiantes y G. 240.000
para profesionales. Para los socios al día de la asociación la entrada es gratuita.
“En este momento la APC se encuentra realizando la revisión y actualización del Manual de Carreteras del
Paraguay y en ese contexto, estamos emprendiendo una serie de eventos para que podamos adquirir criterios, guías y los últimos conceptos sobre diversos temas del sector vial a modo de incluirlos en el manual” mencionó el Ingeniero Florentín.
El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Industria Nacional del Cemento, la Cámara Vial Paraguaya, la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción, la empresa de producción de químicos para la construcción Inatec Sika Paraguay, la firma BH Concretos y Mota-Engil Paraguay.
Expositores
• Mauricio Salgado – Jefe de Pavimentos del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.
• Diego A. Jaramillo – Director de Pavimentos de la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado y miembro de la Asocreto de Colombia.
• Rafael González Magaña – Director Ejecutivo del Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto.
• Marcelo Alfaro – Gerente General del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón.
• Alelí Osorio – Especialista en Gestión de Pavimentos, Investigadora y PhD.
• Álvaro González de la empresa Serviam
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio la orden de inicio a la emblemática obra que será ejecutada bajo la modalidad de la Ley 5074/13 más conocida como “De llave en mano”.
La construcción de la ruta de 47 kilómetros de extensión que unirá a las localidades de Naranjal con San Cristóbal hasta su empalme con la ruta 6, es la primera obra a efectuarse con los lineamientos de esta normativa.
La Ley 5074 es una herramienta a través de la cual una empresa interesada en un proyecto presenta en su oferta el diseño y la fuente de financiación de la misma.En el costo final ya se incluye la fiscalización, construcción, supervisión y expropiaciones.
Aproximadamente 100.000 personas que viven entre los distritos de San Cristóbal, Naranjal y Abaí en el departamento de Alto Paraná serán beneficiadas con la nueva ruta. Los trabajos tienen un plazo de 20 meses y están a cargo del Consorcio Concret-Mix y Asociados. El monto de la inversión es de US$ 45 millones.
Zona productiva
En el trayecto de la ruta Naranjal camino a San Cristóbal se encuentra una de las zonas de mayor producción de granos del país. A saber, la producción local representa aproximadamente el 10% de la producción total de granos del Paraguay.
Es importante mencionar además que el volumen de tránsito es superior a 2.000 vehículos por día en esa región, ruta por donde se transportan 100.000 toneladas de carne de cerdo provenientes de cuatro cooperativas aledañas. Asimismo, se calcula que aproximadamente transitan al año unos 55.000 camiones de carga por dicho camino.
Los trabajos de movimiento de suelo en la obra de pavimentación asfáltica del tramo San Juan Nepomuceno – Ruta 6 avanzan a buen ritmo en el departamento de Caazapá a siete meses de su inicio. Las tareas contemplan 84,66 kilómetros de ruta y 4,83
kilómetros de accesos rehabilitados y pavimentados.
El Consorcio Tava’i, integrado por las empresas CDD Construcciones S.A. y Ramón Álvarez Construcciones S.A., es el encargado de la ejecución de los trabajos por un monto de G. 362.966 millones financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Esta obra beneficiará no solo a la ciudad de San Juan Nepomuceno sino también a todo Caazapá, ya que se constituirá en otro corredor para la producción con el objetivo de mejorar la conectividad del departamento y dinamizar la economía de la zona. De esta forma, la nueva ruta formará parte del corredor vial que vincula un importante área productiva de los departamentos
de Itapúa, Alto Paraná y Caazapá con los principales puertos fluviales del país.
A su vez, la pavimentación del tramo logrará reducir los costos logísticos, particularmente de transporte, así como también las distancias y el tiempo de viaje; mejorando las condiciones de accesibilidad, transitabilidad y seguridad vial en el área de incidencia.
Este proyecto busca optimizar la Red Vial Nacional mediante inversiones en rehabilitación y mantenimiento de la carretera de acceso directo a los distritos de San Juan Nepomuceno y Tavaí, al igual que a las localidades intermedias como Santo Domingo, San Carlos, Enramadita, Caazapamí y Tembiaporenda; y de manera colateral a los distritos de San Rafael del Paraná,
Naranjal -incluyendo Raúl Peña- y Tomás Romero Pereira.