Prototipo de Vivienda Sostenible.
En la última semana de junio, el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (CPYCS), en conjunto con el Estudio de Arquitectura y Sostenibilidad Arké, AGB Constructora S.A. y otras empresas privadas, han iniciado la construcción del primer prototipo de vivienda sostenible del CPYCS.
El prototipo cumplirá con los criterios de sostenibilidad de las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible. Como la NP 55 001 14 Sitio y Arquitectura, NP 55 002 15 Recursos Materiales, NP 55 003 16 Eficiencia en el Uso del Agua, NP 55 004 16 Calidad Ambiental Interior y la NP 55 005 16 Energía y Atmósfera.
El mismo será exhibido en la mayor y más completa muestra de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo CASACOR, a llevarse a cabo del 28 de septiembre al 5 de noviembre. En donde también tendrá lugar la 3º Edición de la Expo Conferencia de Productos y Servicios de Construcción Sostenible BUILGREEN 2017. Tales actividades tendrán lugar en la exresidencia Battilana, ubicada sobre la avenida Mariscal López y Brasilia.
La búsqueda de la eficiencia energética en la Construcción Sostenible.
La construcción sostenible promueve la implementación de prácticas de diseño y construcción que disminuyen en gran medida o eliminan los impactos negativos de las edificaciones sobre el medio ambiente y sus ocupantes. Se tiene en cuenta el entorno y la manera en cómo se van desarrollando para formar las ciudades, con el objetivo de crear centros urbanos que no atenten contra el medio ambiente y con recursos naturales, no solo en cuanto a las formas y la eficiencia energética, sino también en su función, como un lugar para vivir.
Los edificios representan el 40% de la energía consumida en la mayoría de los países, la cual se destina principalmente a la calefacción, ventilación, uso de aire acondicionado y la alimentación de aparatos eléctricos; aumentar la eficiencia energética de los edificios puede suponer un aporte importante a la reducción de la demanda energética. La Agencia Internacional (AIE) señala que como profesionales debemos asignar la máxima prioridad al aumento de la eficiencia energética en construcciones sostenibles, ya que esto ofrece mayores posibilidades de reducir las emisiones de CO².
Esto se encuentra fuertemente relacionado con la problemática de cambio climático, donde varias investigaciones indican que un incremento de la eficiencia energética en las construcciones, puede reducir las emisiones de CO² de los edificios en un 42%. Durante la etapa de uso de un edificio tradicional, uno de los aspectos más relevantes es el consumo de energía, que representa el 40% del consumo total, y se encuentra dividido entre el uso de calefacción (entre 52 y 57%), calentamiento de agua (25%) y uso de electrodomésticos (11-16%). Las edificaciones sostenibles en cambio, consumen 26% menos de energía, gastando 13% menos en los costos de mantenimiento, y tienen un 33% menos de emisiones de gases de efecto invernadero.
Un estudio comparativo entre las sedes de dos entidades bancarias del país, una con una edificación convencional y otra sostenible certificada, señalo que la edificación sostenible poseía un ahorro de consumo de energía de hasta el 45%. Datos del año 2013 indicaban que se observó que el edificio convencional poseía un consumo de energía promedio mensual de Gs. 7.800/m2, y en la edificación sostenible era de Gs. 2.700/m2, respecto a la tarifa de la entidad estatal que provee energía eléctrica.
Las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, sugieren considerar los parámetros que permitan disminuir el consumo de energía a través de prácticas como:
• Utilización de iluminación natural en espacios interiores durante el día.
• Realizar un mantenimiento adecuado y habitual en artefactos de iluminación artificial.
• Reducción de la cantidad de energía no renovable consumida por la edificación aplicando medidas pasivas de diseño.
• Impulsar la instalación de sistemas que permitan la generación de energía para el proyecto, mediante fuentes renovables, entre otras.
Construir bajo exigencias de sostenibilidad, debería ser hoy en día una condición evidente. Y buscar una eficiencia energética cada vez mayor, una constante para profesionales y empresarios.
NOVEDADES: Nuevo miembro en el CPYCS.
Desde el CPYCS damos la bienvenida a nuestro nuevo miebro “UpGreen Jardines Verticales”, agrandando así la familia de la Construcción Sostenible.
UpGreen es una empresa que apuesta a la sustentabilidad, desarrollando jardines verticales con bloques continuos de cerámica.