Boletín Cavialpa Nº 40: Rige nueva ley de utilización de cemento

Para construcción de rutas.

A9R1hrrnle 1letzup 7eo r


La Cámara de Senadores sancionó esta semana por mayoría de votos, el proyecto de Ley “que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos de obras viales”. Con la nueva normativa, que pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, se priorizará el uso del producto nacional que será implementado de manera progresiva.

Al comienzo de la aplicación de la Ley se utilizará el 15% del cemento porland en las rutas del país, al segundo año se incrementará al 20%, en el tercer año será de 25% y al cuarto llegará al 30%.
Es importante destacar que el cemento utilizado debe ser 100% de origen nacional, salvo casos de desabastecimiento, escases o carencia interna debidamente comprobadas y certificadas por la Industria Nacional del Cemento (INC) y el Ministerio de Industria y Comercio.

A los efectos de cumplir con la alta demanda de materia prima que impulsará esta Ley, el titular de la INC, Jorge Méndez aseguró en declaraciones al diario Última Hora, que a partir de octubre de este año se dupli-cará la capacidad de producción con el nuevo molino en Villeta.

OPINIONES

Ing. Eduardo Blomberg – Talavera Ortellado
“La ventaja de esta nueva normativa es que permite previsibilidad en cuanto a las inversiones necesarias en equipamiento a realizar por parte de las empresas, ya que estos equipos son muy costosos y tienen bajo coeficiente de utilización. Es de suma importancia que se analicen adecuadamente las especificaciones técnicas, a fin de que las rutas o caminos a realizar tengan la durabilidad requerida. Sin duda, las obras a ejecutar en hormigón serán más caras, por lo que es necesario que las especificaciones aseguren una mayor durabilidad para que la amortización de las obras pueda darse en un periodo más largo. Para esto es necesario realizar tareas de mantenimiento exhaustivas, especialmente en las juntas, que transformen en realidad la mayor durabilidad esperada. En caso de no ser así, las obras resultarán antieconómicas”.

Ing. Ignacio Ortellado – Talavera Ortellado
“Para las empresas constructoras no existen ventajas ni desventajas en cuanto a la implementación de la nueva normativa. Las empresas se adecuarán, dimensionarán y equiparán para estar a la altura de los requerimientos. Las obras se encarecerán necesariamente en cuanto a inversión inicial. Los pavimentos rígidos son notablemente más costosos que los flexibles en el momento de la ejecución o construcción. Sin embargo, poseen mayor vida útil”.

?>